Una persona que haga una observación astronómica y quiera describirla posteriormente debe de conocer dos cosas: su localización geográfica y la posición del astro en la esfera celeste. La primera se resuelve consultando la latitud y la longitud del lugar de observación y la segunda el punto cardinal y la altura sobre el horizonte del astro, ambas se pueden obtener mediante un dispositivo GPS (global positioning system).

  • Un observador está en Buñol, latitud de unos 40º norte y longi- tud de unos 0’8º oeste, observa la estrella Polar hacia el norte y a una altura de unos 40º. Una observadora desde Bergen (Noruega), latitud de unos 60º norte y longitud de unos 5º este, verá la Polar hacia el norte también pero a una altura de 60º (la hora civil es la misma). Sin embargo un observador desde Ciudad del Cabo (Sudáfrica), latitud de unos 34º sur y 18º este, no verá la estrella Polar. Esta forma de dar la posición de un objeto en el cielo conforma el sistema de coordenadas altoazimutal.

Aunque sabemos que la Tierra no es el centro del Universo es cómodo considerar que los astros se encuentran y se mueven en una esfera celeste, que se obtiene de la prolongación de nuestros polos norte y sur, meridianos, paralelos y ecuador terrestres. De esa manera hablamos de los polos, meridianos, paralelos y ecuador celestes. Los meridianos y paralelos terrestres conforman las coordenadas geográficas de longitud y latitud. Los meridianos y paralelos celestes conforman las coordenadas ecuatoriales celestes de ascensión recta y declinación.

Las coordenadas ecuatoriales celestes son preferibles a las coordenadas altoazimuales de cualquier astro, aunque la simplicidad de las segundas es evidente.

  • La estrella mas brillante del hemisferio norte celeste es Arturo en la constelación de Bootes y su posición en la esfera celeste expresada en coordenadas ecuatoriales viene dada por su ascensión recta de 14 horas y su declinación de 19º independientemente del lugar y momento de la observación, pero si se expresa en coordenadas altozimutales su altura es de 33º y su azimut al Oeste, observada desde Buñol el 12 de agosto de 2020 a las 23 horas (hora civil), es decir que estas coordenadas cambian de un lugar a otro y en un mismo lugar del instante de observación.

En la actualidad la esfera celeste está dividida en 88 áreas perfectamente delineadas, con lı́neas paralelas a los meridianos y a los paralelos celestes, que reciben el nombre de constelaciones. Hay 36 que predominantemente pertenecen al hemisferio norte celeste y las 52 restantes al hemisferio sur. En la esfera celeste hay muchos objetos que aparentemente están fijos y se localizan siempre en la misma constelación, este es el caso de las estrellas, las nebulosas y las galaxias, sin embargo los objetos del sistema solar van errando por las constelaciones a lo largo del año.

  • El Sol recorre 13 constelaciones en un año, las 12 del zodiaco mas la de Ofiuco entre Scorpio y Sagitario; Saturno y Júpı̀ter, a primeros de agosto de 2020 se encuentran en la constelación de Sagitario, pero dentro de un año estarán en Capricornio y en Acuario respectivamente.

Las estrellas mas brillantes de las constelaciones forman figuras fácilmente reconocibles que reciben el nombre de asterismos, que sirven para identificar a una determinada constelación.

  • El asterismo Gran Carro lo conforman siete de las estrellas mas brillantes de la Osa Mayor, en el mundo anglosajón la identifican como the Big Dipper (el cucharón). Otro asterismo que domina el cielo de verano es el Gran Triángulo en cuyos vértices se encuentran las estrellas mas brillantes de las constelaciones de la Lira, del Cisne y del Águila.

 A simple vista y sobre todo con la ayuda de algún instrumento óptico se observa que las estrellas no son todas del mismo color, que forman conjuntos dobles o binarios,  que su brillo es variable, que hay pequeñas regiones donde se acumulan muchas estrellas formando los llamados cúmulos estelares,

  • Las estrellas Mizar y Alcor de la Osa Mayor forman un sistema doble, la estrella Algol de Perseo es un ejemplo de estrella variable, el doble cúmulo en la constelación de Perseo tiene unos 10 millones de años, mientras que el gran cúmulo en Hércules unos 12 mil millones.

En las constelaciones también encontramos zonas nebulosas, nubes de gas y polvo iluminadas por la luz de las estrellas que contienen.

  • La nebulosa M20 en Sagitario es un ejemplo de nebulosa de emisión, y en la constelación de la Zorra M27 es una nebulosa planetaria originada en la explosión de una estrella como el Sol.

Todos los objetos aquí descritos se consideraba que estaban contenidos en nuestra galaxia, llamada Vı́a Láctea por ser una banda blanquecina que recorre la esfera celeste desde Casiopea a Sagitario, una galaxia es una agrupación inmensa de polvo y gas interestelar y estrellas. Sin embargo fue en el primer cuarto del siglo XX cuando el mejor conocimiento de las nebulosas elípticas condujo  a considerarlas como otras galaxias.

  • La galaxia de Andrómeda en la constelación del mismo nombre, dista unos 2’5 millones de años luz de la Tierra, fue catalogada por Charles Messier, en los años setenta del siglo XVIII, como una nebulosa elíptica con el nombre M31 (Messier catalogó 103 nebulosas y cúmulos, identificándolos con la letra M seguida del número de catálogo).

Coordenadas terrestres: latitud y longitud.

 

Geodesie

 

La esfera celeste.

 

Celestial equator and ecliptic

 

Coordenadas altoazimutales: altura y azimut.

 

Sistema horizontal

 

 

 

 

Doble cúmulo de Perseo

 

NGC869NGC884

 

Gran cúmuo globular de Hércules.

 

The Great Globular Cluster in Hercules Messier 13 (M13)

 

La nebulosa Trífida..

 

M20 Trifid Nebula from the Mount Lemmon SkyCenter Schulman Telescope courtesy Adam Block

La nebulosa Dumbbell.

 

"Dumbbell Nebula" M27

La galaxia de Andrómeda.

 

M31 Andromeda with M32 and M110 neighbours