Educación infantil: guía para localizar objetos astronómicos

Introducción

La Unión internacional de Astronomía (IAU) define una constelación por sus límites, que se indican mediante coordenadas celestes y sus nombres. Por lo tanto una constelación no está definida por el patrón de líneas dibujadas entre estrellas, pertenecientes a la constelación, que trata de representar la forma relacionada con su nombre. Sirve de ejemplo la constelación Osa Mayor (Ursa Major, abreviada por UMa) que en todos los mapas estelares tratan de representar la silueta de un oso uniendo algunas de sus estrellas, y sin embargo siete de sus estrellas dibujan una forma fácilmente identificable con un carro o un cucharón.

Límites de la constelación de la Osa Mayor.

Figura habitual representando ¿un oso?

El carro o cucharon, es uno de los asterismos mas extendidos.


Asterismos

 La bóveda celeste está dividida en 88 constelaciones, zonas perfectamente delimitadas que contienen estrellas y objetos de cielo profundo en posiciones prácticamente fijas, y es habitual recurrir a los asterismos para localizar algunas de ellas.

Un asterismo (1) es un conjunto de unas pocas estrellas, de una sola constelación o de varias, cuya geometría se asocia con alguna forma familiar de fácil recuerdo. De los seis asterismos seleccionados, los tres primeros son de gran importancia para explorar el cielo desde nuestra situación geográfica:

  • Gran Carro: siete estrellas de la Osa Mayor forman un carro o un cucharón, cuatro de ellas forman la caja o cazo en forma de rectángulo y tres una línea curva que figura la vara del carro o el mango del cucharón. Las dos en el otro extremo de la vara o mango son los Punteros por que alineándolas localizamos a la estrella Polar de la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor, UMi). Prolongando la curva de la vara o mango localizamos a Arturo de Boyero (Bootes, Boo) y a Espiga de Virgen (Virgo, Vir).
  • Cinturón de Orión: son tres estrellas de la constelación de Orión (Orion, Ori) que forman una línea recta, que prolongada hacia abajo o hacia la izquierda encontramos a Sirio, la estrella mas brillante que pertenece a la constelación del Can Mayor (Canis Major, CMa); si se extiende hacia arriba o a la derecha encontramos a Aldebarán y el cúmulo de las Híadas y a continuación el cúmulo de las Pléyades, ambas de la constelación de Toro (Tauro, Tau); hacia la derecha o hacia abajo de la estrella central localizamos la espada de Orión con su nebulosa y después a Rigel y hacia la izquierda o hacia arriba a Betelgeuse, todas pertenecientes a Orión. Las estrellas Aldebarán, Rigel y Sirio junto a Proción del Can Menor (Can Minor, Cmi), Pollux de Gemelos (Gemini, Gem) y Capella de Cochero (Auriga, Aur) forman un gran hexágono.
  • La W de Casiopea: las cinco estrellas que forman una W o una M pertenecen a la misma constelación de Casiopea. Cerca de ellas se encuentran la galaxia de Andrómeda y el Doble Cúmulo de Perseo (Perseus, Per).
  • Triángulo de verano: sus vértices permiten localizar tres estrellas muy brillantes y sus constelaciones: Vega en la constelación de Lira (Lyra, abreviada Lyr), Altair en Águila (Aquila, Aql) y Deneb en Cisne (Cynus, Cyg). Cruza el interior del triángulo una especie de luz difusa poco brillante, es nuestra propia galaxia Vı́a Láctea.
  • Cuadrado de Pegaso: tres de sus vértices son estrellas de la constelación de Pegaso (Pegasus, Peg) y la que ocupa el vértice mas cercano a Casiopea (Cassiopea, Cas) pertenece a la constelación de Andrómeda (Andromeda, And).
  • Hoz: seis estrellas de la constelación del León (Leo, Leo) que forman una hoz o un signo de interrogante al revés, siendo Regulo la estrella situada en el mango de la hoz.

_____________

(1) Definición basada en la de Menzel y Pasachoff en su libro Guía de campo de las estrellas y los planetas de los hemisferio norte y sur, ediciones Omega, Barcelona 1990.

 

Estrellas brillantes

 

 De las 21 estrellas mas brillantes pertenecientes a los hemisferios norte (HN) y sur (HS) celestes, 14 son visibles desde una latitud media norte, ordenadas de mayor a menor brillo:

 

Sirio (HS) - Arturo (HN) - 5 Vega  (HN)

6 Capella (HN) - 7 Rigel (HS) - 8 Procion (HN) 

10 Betelgeuse (HN) -  12 Altair (HN) - 13 Aldebarán (HN) - 15 Antares (Sagittarius, Sag) (HS)

16 Espiga (HS) - 17 Pollux (HN) - 19 Deneb (HN)

21 Regulo (HN)  

 

Objetos del Sistema Solar

 

A simple vista podemos observar la Luna, los planetas y los cometas, y con la ayuda de unos prismáticos algún detalle de sus superficies. Distinguiremos un planeta de una estrellas por su brillo, luz uniforme y posición ya que no pertenecen a ninguna constelación. Ordenados por su brillo tenemos a Venus el primero seguido de Júpiter, Mercurio, Saturno y Marte. Venus y Mercurio los observaremos siempre cercanos al Sol al atardecer o al amanecer; Júpiter, Marte y Saturno se distinguen por su luz amarillenta, siendo mas rojiza la del segundo. Cuando se ven simultáneamente varios planetas y la Luna al unirlos imaginariamente localizamos la eclíptica. Los cometas, cuando se hacen visibles en cualquier constelación, suelen presentar una cabeza brillante y una cola mas difusa.

Objetos de cielo profundo

 

Es el nombre que suelen recibir aquellos objetos poco brillantes que no pertenecen al sistema solar ni son estrellas. A simple vista podemos ver el cúmulo de las Pleyades (en Tauro), nebulosa de Orión, y con prismáticos la galaxia de Andrómeda, el Doble Cúmulo de Perseo, el cúmulo de las Híadas en Tauro y el cúmulo del Pesebre o de la Colmena en Cangrejo ( Cancer, Cnc).

 

Orientaciones didácticas

 

Usaremos los asterismos como guía en el cielo para localizar estrellas, nebulosas, cúmulos, galaxias y constelaciones, porque el alumnado de final de la etapa infantil de nuestro sistema educativo actual (5 años) reconoce formas geométricas, símbolos ortográficos y utensilios como la línea recta, el triángulo, el cuadrado, la letras W y M, una hoz, el signo de interrogante, un carro o un cucharón.

La corta edad de los niños y niñas aconseja que las observaciones tengan una duración aproximada de dos horas y que el inicio coincida con la puesta del Sol.

 

Mapas estelares

 

Los siguientes mapas corresponden a la observación astronómica el día 1 de cada uno de los cinco meses, de noviembre a marzo, desde Buñol, sobre las 19 horas (civil) mirando en dirección al horizonte norte, de forma que a nuestra derecha está el este, a nuestra izquierda el oeste y a la espalda el sur.

Escribir comentario

Comentarios: 0